miércoles, 27 de septiembre de 2017

20- El Chapetón

Sobre el pacífico, aproximadamente a 160 kms de la ciudad capital de Guatemala, se encuentra El Chapetón. Un paradisíaco lugar de playas de arena negra que se extienden cerca  de 200 metros hacia el mar cuando la marea es baja, lo cual le confiere un atractivo por demás incomparable, máxime en comparación con las playas de Monterrico, que ubicadas a una distancia cercana a los 18 kilómetros  sobre la costa, y mucho más conocidas, no se le asemejan de ninguna manera, dado el fuerte oleaje que en estas últimas es común y frecuente.

Así, El Chapetón se convierte en un paraje preciado sobre la costa hacia el pacífico, aunque con escasa infraestructura en relación con el mismo Monterrico, que se ubica poco más cerca desde la ciudad capital, a 145 kilómetros de distancia.






Para llegar a El Chapetón existen diversas vías terrestres. La más conocida sale desde la ciudad capital a través de la Calzada Raúl Aguilar Batres, hacia el sur, e inmediatamente después, sobre la carretera CA-9 que lleva hasta la ciudad de Escuintla. Punto 6 en el mapa.


Escuintla es una ciudad costera de palmas de coco y exuberante clima cálido situado a 350 msnm. Es a la vez importante distribuidor vial hacia la costa sur, pues desde esta podemos optar, tomando hacia la derecha, el oeste, la CA-2 con sentido occidente, y recorrer los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos, aunque reitero, sobre sus costas hacia el pacífico, hasta llegar finalmente a frontera con México.


En caso tomemos esta misma CA-2 en sentido opuesto, hacia oriente, recorreremos los departamentos de Escuintla misma, Santa Rosa y Jutiapa, hasta llegar al vecino país de El Salvador.


Y de ser que tomemos la ruta al centro, es decir, la misma CA-9 que nos ha llevado desde ciudad Guatemala, continuando hacia el sur, llegaremos a Puerto de San José. Desde este puerto, en dirección hacia el este u oriente, llegaremos al puerto de Iztapa y luego a Monterrico, en una carretera ubicada muy próxima a la orilla del mar.


Para ir a Chapetón, sin embargo, en Escuintla misma debemos tomar la CA-2 rumbo a oriente, donde luego pasar las orillas de la ciudad de Chiquimulilla, y haber recorrido cerca de 80 kilómetros, casi en frontera con El Salvador, encontramos el cruce o desvío hacia Las Lisas y El Chapetón. Y luego de recorrer los últimos 20 kilómetros, aproximadamente, llegamos a disfrutar de parajes como estos: 
 

Como se ha mencionado, existen otras rutas. Y estas son: saliendo de ciudad Guatemala rumbo carretera a El Salvador, zona 15, sobre la CA-1 oriente, donde en el km 66 o 67, poco antes del puente sobre el río Los Esclavos, encontramos el desvío hacia Chiquimulilla, el cual tomamos y descendemos para encontrarnos con la CA-2 oriente, descrita anteriormente, y continuar rumbo al crucero de Las Lisas y Chapetón.

Así mismo, sobre esta misma CA-1 oriente que tomamos saliendo por carretera El Salvador, de no cruzar en el desvío hacia Chiquimulilla, podemos avanzar cerca de 35 kilómetros más y cruzar en el desvío hacia Moyuta, desde donde empezaremos a descender para encontrarnos con la misma CA-2 descrita previo, pero esto será después del crucero hacia Las Lisas y El Chapetón, por lo que al llegar a esta CA-2, debemos tomar en sentido occidente, para luego de 16 o 18 kilómetros, llegar al crucero indicado.

Vale señalar que esta carretera CA-1 recorre lomos de montañas, por lo que el clima durante el viaje es más fresco, e incluso en Moyuta podrá apreciar paisajes propios del altiplano guatemalteco. 

Bien, espero sea de ayuda para unas espléndidas vacaciones. Buen viaje.  

sábado, 15 de octubre de 2016

Gratuito en PDF

En apoyo a la página fb/propuesta: Movimiento Mundial por la Paz, he decidido compartir de manera libre y gratuita el libro de mi autoría, El Hombre Tetrarmónico, el cual pregona la necesidad de despertar conciencia en nosotros, como seres humanos, acerca de PAS: paz, armonía y solidaridad, para asegurar, más allá de la convivencia armónica, la supervivencia misma de la humanidad en el planeta.




Quienes deseen recibirlo en formato pdf, simplemente escribanme un mensaje y con gusto se los envío a su correo electrónico.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Qué necesitan...?

En caso necesiten saber algo más puntual sobre algún lugar específico de nuestro país, Guatemala, no duden en consultarme. Quizá pueda ayudarles y con ello hacer más placentera su visita a esta bella Guatemala, cuna de la civilización maya y auténtico mosaico de naturaleza. 

Pueden escribirme a guichodeguatemala(arroba)gmail.com 

martes, 19 de febrero de 2013

19- El Volcán Pacaya

En este acercamiento del Círculo Blanco de nuestro Mapa Orientador podemos identificar, con el número 1, a la ciudad capital de Guatemala de la Asunción. Con el 2, a la ciudad de Antigua Guatemala y sus volcanes circundantes, y con el 6 a la ciudad de Escuintla, al Sur de ambas. 

Pues el otro volcán que vemos ahí, con el No. 1, es el Pacaya. 

Para llegar a él desde ciudad Guatemala partimos desde El Trébol a través de la calzada Raúl Aguilar Batres, sobre la CA-9 Sur, y luego de pasar las inmediaciones del lago de Amatitlán, aproximadamente por el km 35 de la ruta CA-9, nos desviamos hacia izquierda, hacia San Vicente Pacaya y, sin ir precisamente ahí, tomamos finalmente hacia San Francisco, donde dejamos el vehículo. 

Saliendo desde Antigua Guatemala generalmente son excursiones organizadas que usan distintos rutas, tales como rodear las faldas del volcán de Agua o subir desde dicha ciudad hasta Santa Lucía Milpas Altas y desde ahí descender a Villa Nueva para tomar rumbo a Amatitlán, sobre la CA-9, tal el caso anterior.

Por qué el de Pacaya y no el de Fuego o de Agua o el Acatenango. Pues porque es el más fácil de escalar o subir, ya que sólo alcanza 2,500 msnm y, además, "sin mayor riesgo", nos permite apreciar su casi constante erupción y apreciar de cerca algunos de sus ríos de lava, incluso bajo nuestros pies. El de Agua y el Acatenango están dormidos, y se requiere muchísimo más esfuerzo para alcanzar su cráter, aunque sus alturas, 3,765 y 3,976 msnm respectivamente, permiten una vista impresionante de la colosal cadena volcánica, máxime entre noviembre y febrero; y el de Fuego resulta imposible dado su inestable comportamiento eruptivo.

Así las cosas, en caso nos interese alguno, el Pacaya es la opción ideal para un ascenso de cerca de 2 horas hasta el área conocida como La Meseta y una hora más hasta su cráter, cuando es factible.

Por supuesto, debemos llevar ropa para clima frío, pues si bien el ascenso nos agobia con el calor, una vez arriba sopla un gélido viento que nos exige abrigarnos. 

Para llegar a él desde cualquiera de las dos ciudades es un recorrido aproximado de una hora u hora y media en auto, a lo sumo, y para subirlo caminando hasta el cráter, 3 horas ó 3 1/2. El descenso es cuestión de media hora.

Las comodidades en el sitio, donde dejamos el vehículo, se limitan a algunas cuantas tiendas donde podrá comprar agua pura embotellada y golosinas, y luego guías y mulas para transportarlo en caso de necesidad. 

Bien, espero que esta orientación le permita llegar cómodo y tranquilo a contemplar las estrellas desde uno de nuestros cerca de 40 volcanes, aunque registrados oficialmente sean menos, ya que siempre existe duda en cuanto a alguno u otro. 

Nos alegra saber que ya tenemos lectores en diversos países, aunque mayoritariamente Guatemala misma, Estados Unidos, Alemania, Canadá, España y Noruega, entre otros que por ahora recuerdo. 

Siempre agradeceré lo comparta con sus amigos, si es que considera que vale la pena. Estamos en contacto. Saludos, y salud ♪♫

lunes, 18 de febrero de 2013

18- Alrededores de la ciudad colonial

La Antigua Guatemala ofrece un vasto y místico encanto natural y arquitectónico, por lo que seguramente no le bastará un día ahí. De tal suerte, prepárese para 3 días cuando menos.

Amén de la mismísima ciudad colonial, resultan de obligada visita el promiscuo vecino de Jocotenango y la poco distante Ciudad Vieja.

Jocotenango, hacia el Norte, es actualmente prácticamente imposible delimitarlo de la ciudad colonial, pues se han extendido uno hacia el otro. De tal suerte, sea caminando o a bordo de un tuk tuk, pequeño vehículo motorizado tipo triciclo, usted puede ir de uno a otro en cuestión de 5 ó 10 minutos. 

Resalta con justicia en este pueblo su bella iglesia tanto como su fuente, enfrente, donde también encontrará una amplia variedad de artesanías, tanto en barro como en madera. 

Hacia el Sur encontrará Ciudad Vieja, al mismísimo pie del volcán de Agua. La primera ciudad capital dentro de ese hermoso valle de Panchoy y que fundó precisamente el conquistador, Pedro de Alvarado, con el nombre de Santiago de Guatemala. 

Sin embargo, a los pocos años de su fundación, un dique natural formado en las partes altas del volcán se rompió y produjo una avalancha tal sobre la ciudad que la inundó, la cual también dio muerte a la señora Doña Beatríz De La Cueva, entonces gobernadora. Este suceso marcó el final de dicha ciudad, trasladándose pronto a la actual ciudad colonial de Antigua Guatemala.

En los alrededores de ésta última existen muchos sitios privados, fincas y sembradíos entre ellos, donde por algunos dólares le enseñan al turista el proceso del café, nuestro producto orgullo, pues rivaliza entre los de mejor calidad alrededor del mundo. 

Una característica peculiar de la ciudad de Antigua Guatemala es que su geografía de volcanes, valle y altas montañas permite una entrada a las corrientes de aire húmedas provenientes del océano Pacífico, distante tanto como 70 kilómetros en línea recta, y luego los enormes árboles verdes y frondosos las capturan en los altos cerros circundantes, principalmente los ubicados arriba de El Hato, en cuyas cimas encontramos un perenne bosque nuboso en el cual al nada más adentrarse un par de metros, la lluvia le sorprende.

Bien, será pronto que continuemos con nuestro recorrido, siempre dentro de este pequeño círculo blanco en el mapa orientador, aunque es preciso mencionar que dada la relevancia de Antigua Guatemala como meca de turismo mundial, desde ahí se organizan diversas excursiones a otros sitios de singular importancia, tan cercanos algunos como el activo volcán de Pacaya (a dos horas aproximadamente) y tan distantes otros como la ciudad Estado maya de El Mirador, en el Norte del país, entre la exuberante selva de el Petén (Por tierra, a tres días, mínimo). Ahora les dejó una bella estampa de nazarenos. Saludos, y salud.